Tras varios años en los que México ha permanecido en el radar de Estados Unidos para hacer un seguimiento de sus avances en materia de propiedad intelectual, este 2025 la vigilancia sobre el país latinoamericano se intensifica. La nueva edición del Informe Especial 301 de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) ha incluido a México en la lista negra de los ocho países prioritarios a observar. También figuran Argentina y Chile.
Como cada año, la agencia comercial estadounidense ha publicado la revisión sobre el estado de la protección y la aplicación de la propiedad intelectual (PI) en más de cien países con los que mantiene relaciones comerciales. Formar parte de la Lista de Vigilancia Prioritaria indica una «protección o aplicación insuficiente» de la PI o que cuentan con medidas que «limitan el acceso al mercado de quienes dependen de la protección de la PI», explica la USTR en un comunicado.
Vigilancia prioritaria
La inclusión de México entre los países sometidos a vigilancia prioritaria es la conclusión más destacada en esta edición. Se justifica por la inquietud de EE. UU. ante la persistencia de problemas respecto a la propiedad intelectual, muchos de ellos relacionados con los compromisos adquiridos con la firma hace cinco años del tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, conocido como T-MEC.
En concreto, entre otras cuestiones pendientes, alude a «preocupaciones sobre la aplicación de la ley contra la falsificación de marcas y la piratería de derechos de autor», en referencia a la falta de reglamentos para implementar las reformas de Ley de Derechos de Autor y de la Ley de Propiedad Intelectual que incluyen las indemnizaciones para ambos tipos de infracción, señala el periódico ContraRéplica.
Posible efecto en los aranceles
Según Reuters, «estas preocupaciones podrían influir en las actuales negociaciones de la administración Trump con diversos países sobre aranceles y barreras no arancelarias», lo que otorgaría al informe de este año mayor relevancia. De hecho, Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, ha mencionado que su gobierno estaba «en conversaciones con 15 de los 18 socios comerciales clave» en torno a los fuertes aranceles anunciados a primeros de abril y cuya entrada en vigor se ha retrasado hasta el próximo 8 julio.
Por su parte, Jamieson Greer, máximo responsable de la USTR, ha manifestado la necesidad de que los socios comerciales atiendan las observaciones que contiene el informe. Deben «detener a quienes roban la propiedad intelectual de empresas y de las personas que trabajan arduamente», informa América Retail. Pero lo más importante es que advirtió de que «este informe sirve como base para que EE. UU. tome medidas comerciales contra aquellos que no cumplen las reglas».
México defiende sus avances
La reacción mexicana ha sido inmediata. La Secretaría de Economía y el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI), a través de un comunicado conjunto, han asegurado que el ejecutivo de la presidenta Claudia Sheinbaum mantiene un «fuerte compromiso» con la protección de la PI. Como ejemplo, refieren la Operación Limpieza «contra la mercancía introducida ilegalmente en el país o que infringe derechos de propiedad intelectual, un esfuerzo que reconoce el propio informe de USTR».
Además, ha recordado que «mantiene el diálogo abierto y la colaboración con EE. UU.» y asegura que «la mayoría de las observaciones se encuentran en vías de solución», señala Infobae. De hecho, el subsecretario de Comercio Exterior, Luis Rosendo Gutiérrez, en su visita a Washington D.C. tiene agendados diferentes encuentros con funcionarios de la USTR.
Fuentes: USTR (Comunicado), Reuters, ContraRéplica, América Retail, Gobierno de México (Comunicado), Infobae.