El gobierno danés prepara una medida para proteger a sus ciudadanos ante la proliferación de imágenes, vídeos y audios falsos creados con inteligencia artificial (IA). Su intención es modificar la ley de derechos de autor para reforzar la protección contra las imitaciones digitales de la identidad de las personas otorgando a todos los ciudadanos derechos sobre su cuerpo, su rostro y voz. La medida podría estar aprobada a finales de este año o al inicio de 2026.
La iniciativa, liderada por el Ministerio de Cultura danés, cuenta con el apoyo de una amplia representación parlamentaria. Su objetivo es poner freno a las cada vez más frecuentes imitaciones digitales que generan confusión sobre la realidad y fomentan la desinformación. Según ha adelantado The Guardian, la propuesta de modificación de la ley se presentará antes de que finalice el verano para iniciar el trámite de aprobación en el Parlamento en otoño.
Protege a ciudadanos y artistas
La enmienda a la ley actual, que incluye la definición de deepfake como una representación digital muy realista de una persona, incluida su apariencia y su voz, no solo pretende proteger a los ciudadanos de la difusión de este tipo de manipulaciones digitales sin consentimiento. También hace referencia expresa a la protección de los artistas ante recreaciones digitales de sus actuaciones y de su persona sin permiso. No obstante, los cambios no afectarán a las parodias y la sátira, que seguirán estando permitidas.
Jakob Engel-Schmidt, titular de la cartera de Cultura, ha manifestado su deseo de que este proyecto de ley transmita un «mensaje inequívoco» del derecho que tienen todas las personas sobre su apariencia y su voz. «Los seres humanos pueden ser procesados digitalmente y utilizados de forma indebida para todo tipo de fines, y no estoy dispuesto a aceptarlo», ha asegurado en declaraciones a The Guardian.
Exigir eliminación contenido ilícito
La aprobación de los cambios permitirá a los ciudadanos daneses contar con una base legal para exigir la eliminación de deepfakes de las plataformas digitales y de las redes sociales. Aunque el incumplimiento de las nuevas normas no supondrá la imposición de multas ni penas de prisión para quienes difundan el contenido falso, los afectados podrán obtener una indemnización por los daños causados. No obstante, el organismo supervisor de la Ley de Servicios Digitales (DSA) y la Comisión Europea sí podrían sancionar a las plataformas que incumplan las peticiones de retirada de contenido ilegal.
Advertencia para las tecnológicas
Para Engel-Schmidt, la puesta en marcha de esta ley también es una advertencia para que las grandes tecnológicas entiendan que se pueden tomar medidas ante los abusos en las plataformas digitales. El portavoz de Demócratas de Dinamarca, Peter Skaarup, también es de esta opinión. «Es una responsabilidad que los grandes servicios digitales deben asumir, y me parece completamente razonable», ha declarado a ReasonWhy. Este mismo medio, recoge la opinión de otros partidos de la Cámara danesa que piensan que las modificaciones de la ley deben ir más lejos: «desde Alternativa defienden que también es necesario prevenir que el contenido falso» para lo que se sugieren «una regulación efectiva de las plataformas de IA».
Extender la medida a la UE
Dinamarca es el primer país europeo en dar este paso y el ministro de Cultura espera que otros países de la zona tomen ejemplo. De hecho, según Geeknetic, planean aprovechar la próxima presidencia del Consejo de la UE para «impulsar este enfoque a nivel comunitario». Fuera de la UE, en mayo pasado, el actual presidente de Estados Unidos firmó una ley que da derecho a las personas a eliminar o bajar imágenes sexuales explícitas de internet, si bien, «algunos activistas consideran que se podría usar como arma por personas que actúen de mala fe», informa Gizmodo. En esta misma línea, el año pasado, Corea del Sur también dictó una norma para frenar la pornografía deepfake.
Fuentes: The Guardian, ReasonWhy, Geeknetic, Gizmodo.