¿Qué es un virus? (Autora: A.B. Ruiz-García)
01/21/2023 2301213238913
Antonio Olmos y Ana B. Ruiz-Garcia
Los virus son organismos muy pequeños que no pueden ser vistos con microscopio óptico
Se multiplican únicamente en células vivas y muchos de ellos producen enfermedad
Están formados por:
ácido nucleico – contiene información genético
proteína – forma la cubierta protectora o cápsida
El ácido nucleico de la mayoría de los virus fitopatógenos es de RNA, aunque algunos son de DNA.
Tipos de virus
Virus helicoidales:
En forma de varilla rígida o de filamento flexible. Los primeros miden alrededor
|
Características de las virosis vegetales (Autora: A.B. Ruiz-García)
01/21/2023 2301213238890
Antonio Olmos y Ana B. Ruiz-Garcia
Las virosis vegetales tienen unas características particulares:
SON FRECUENTES (Fácil infección, tiempo exposición largo especialmente en plantas leñosas ...) HAY GRANDES POBLACIONES HOMOGÉNEAS DE PLANTAS CULTIVADAS (Inmóviles) SON INCURABLES (No sistema inmune) Y ES IMPOSIBLE UN CONTROL QUÍMICO SON TRANSMISIBLES: vegetativamente (injerto, multiplic. vegetativa), semilla, polen, vectores...
Esto hace que la PREVENCIÓN / ERRADICACIÓN / SELECCIÓN SANITARIA sean las únicas posibilidades eficaces
|
Toma de muestras y expedición de muestras (Autora: A.B. Ruiz-García)
01/21/2023 2301213238883
Antonio Olmos y Ana B. Ruiz-Garcia
TOMA DE MUESTRAS
Toma de muestras muy dependiente de la especie y período vegetativo
Reposo invernal o latencia: dardos, yemas corteza, ramas, madera de poda o planta entera.
Período vegetativo:
Primavera: flores, hojas expandidas, dardos brotados, ramilletes de mayo, planta entera.
Verano: hojas, frutos, planta entera.
Otoño: hojas, yemas.
EXPEDICIÓN DE MUESTRAS
Tomar muestras y conservar a 4ºC (máximo 3 días).
Empaquetar en papel humedecido e incluir en bolsa de plástico agujereada (que perm
|
Clasificación de los virus vegetales de RNA de polaridad positiva (Autora: A.B. Ruiz-García)
01/21/2023 2301213238876
Antonio Olmos y Ana B. Ruiz-Garcia
Los virus de plantas más comunes son los de RNA de cadena sencilla de polaridad positiva, es decir en el mismo sentido que un RNA mensajero.
Los más representativos se encuentran en las siguientes familias y géneros:
Familia Secoviridae:
Género Cheravirus Género Swadavirus Género Sequivirus Género Torradovirus Género Waikivirus
Subfamilia Comovirinae
Género Comovirus Género Fabavirus Género Nepovirus
Familia Bromoviridae:
Género Alfamovirus Género Anulavirus Género Bromovirus Género Ilarv
|
Un poco de historia: epidemiología del virus de la sharka en España (Autora: A.B. Ruiz-García)
01/21/2023 2301213238869
Antonio Olmos y Ana B. Ruiz-Garcia
Prunus slicina fue descrito por primera vez como hospedador natural de PPV en España en 1984. El cv. ‘Red Beaut’ se infectó en un importante vivero de Sevilla de albaricoqueros certificados procedentes de Francia (aprox. 1982).
El cultivar protegido ‘Red Beaut’ PPV-infectados se distribuyeron legal e ilegalmente en todas las áreas de producción temprana de frutales de hueso-carozo, debido a su alto interés comercial. (1980-1986).
A pesar de los esfuerzos del Ministerio de Agricultura, fue impo
|
La sharka tipo Marcus una gran amenaza para el cultivo de melocotonero (Autora: A.B. Ruiz-García)
01/21/2023 2301213238852
Antonio Olmos y Ana B. Ruiz-Garcia
El virus de la sharka, nombre que proviene de la lengua eslava y que significa viruela, produce la enfermedad más grave de los frutales de hueso o carozo, por la gravedad de los síntomas y el impacto agronómico y económico que produce. La sharka se describió por primera vez en 1917 en ciruelo y en 1933 en albaricoquero en Bulgaria por Atanasoff.
Este virus (Plum pox virus - PPV) es el único virus de Prunus transmitido de forma natural por pulgones. La enfermedad es de cuarentena por lo que la p
|
El virus de la tristeza de los cítricos en España, un poco de historia (Autora: A.B. Ruiz-García)
01/21/2023 2301213238845
Antonio Olmos y Ana B. Ruiz-Garcia
El virus de la tristeza de los cítricos (CTV) fue introducido en Valencia entre los años 1930 y 1935, probablemente desde California (USA). El primer brote epidémico tuvo lugar en 1957 tras helada de 1956 en la Ribera Alta. Los síntomas que aparecieron fueron decaimiento y muerte de naranjos dulces, mandarinos, limas y pomelos injertados en naranjo amargo o agrio. Se trataba de una enfermedad de combinación / decaimiento lento (meses, años) y colapso (días)
En España CTV la muerte de alrededor
|
Primera detección de Grapevnie Syrah virus 1 en España (Autora: A.B. Ruiz-García)
01/21/2023 2301213238838
Antonio Olmos y Ana B. Ruiz-Garcia
El virus Grapevine Syrah-1 (GSyV-1) es un miembro del género Marafivirus de la familia Tymoviridae . Aunque se ha descrito GSyV-1 infectando vid ( Vitis vinifera L.) en bastantes países (Estados Unidos, Chile, Italia, Francia, Eslovaquia, la República Checa, Brasil, Hungría, Sudáfrica y Turquía), no se ha asociado todavía claramente con una enfermedad. En unas prospecciones realizadas de forma rutinaria en diferentes areas productoras de Cataluña (D.O. Montsant, D.O. Priorat y D.O. Terra Alta) s
|