About the work
Este no es un libro. Es una sala de emergencias donde las metáforas sangran y los versos convulsionan en camillas oxidadas. Aquí, cada poema es un protocolo de autopsia escrito con bisturíes desafilados y guantes manchados de melancolía.
Flatline: Poemas para un Monitor Apagado no nació de la inspiración, sino de una infección. Una sepsis de recuerdos, una gangrena de promesas, una fiebre que convirtió mis células en tinta y mis órganos en papel. No busqué temas: extraje vísceras. No construí personajes: diseccioné cadáveres emocionales.
Leerás sobre amores que son úlceras perforadas, sueños que son tumores benignos, y esperanzas que son errores de laboratorio. Aquí, la belleza está en la podredumbre, la verdad en las cicatrices, y la redención es un diagnóstico mal archivado.
Prepárate. No hay anestesia.
Advertencia: Contraindicaciones del Abismo
No apto para corazones intactos. Si aún crees en finales felices o en lágrimas estériles, cierra este libro. Aquí, las lágrimas son ácido estomacal, y los finales, certificados de defunción.
Puede causar náuseas, insomnio o identificación patológica. Los personajes son pacientes terminales, las historias son síntomas, y el amor es un virus de ARN sin cura.
Evítese si padece de inmunidad a la crudeza. Contiene:
Sangre menstrual utilizada como tinta.
Fragmentos de huesos rotos disfrazados de metáforas.
Relaciones sexuales descritas como cirugías sin consentimiento.
No interactúe con la obra bajo efectos de romanticismo. Potencial riesgo de desilusión aguda o ruptura existencial.
En caso de emergencia, recuerde:
Usted no es los poemas.
Los poemas sí son usted.
Jorge castro
Posdata del autor:
Si al terminar siente que su alma necesita puntos de sutura, no me culpe: se lo advertí.
Information about the work: | |
Year | 2025 |
---|---|
Subgenre | Existensialismo |
Comments
About the creator
“"En las ruinas de los sueños, florece la sabiduría; un viaje poético entre la desesperanza y la resiliencia humana”
Jorge Alfredo Castro Portillo es un autor que explora con profundidad la condición humana a través de su obra. En su libro La Desesperanza del Ser (Pesimismo Existencialista), utiliza la poesía como un medio para llevar al lector en un viaje introspectivo. Sus versos reflejan la transición de la inocencia de la infancia hacia la complejidad de la adultez, enfrentando el paso del tiempo y las inevitables pérdidas que este trae.
Con un estilo influenciado por el pesimismo de Cioran, sus poemas son meditaciones sobre la dualidad entre la esperanza y la desesperación, mostrando cómo las cicatrices de la vida pueden transformarse en sabiduría. A través de imágenes evocadoras, el autor invita al lector a encontrar consuelo en los recuerdos y a descubrir la belleza en la resiliencia humana.