Cada 23 de noviembre, desde el año 2009, fecha que coincide con la inauguración del Museo de la Palabra, radicado en el municipio de Quero, Toledo, España, se celebra en España, con iniciativa y celebraciones de otros 32 países e instituciones, el Día Internacional de la Palabra como Vínculo de la Humanidad.
Nuestra propuesta para este DÍA INTERNACIONAL DE LA PALABRA 2020, con prácticamente todo el planeta encerrado y paralizado por la consabida pandemia Covid’19, Antología Poética Palabras en Libertad. Dieciocho países, ochenta y nueve autores participantes (62 mujeres, 27 hombres) y edades comprendidas entre los 12 años de Ariana Valentina Puerta que nos sorprende con un texto que denota una madurez emocional asombrosa para tan corta edad, 12 años y 9 meses tercia la autora del poema Saliendo entre sombras, que concluye: “Y con voz fuerte y clara / gritas –desde hoy– / ya no seré nunca más / golpeada ni abusada”.
El de más edad, con 87 años, el veteranísimo autor argentino Jorge Carrol, ingenioso y mordaz, pero sobre todo creativo; escritor, publicista, columnista y catedrático, hasta hace unos meses, director de la Red de Bibliotecas Landivarianas en la Universidad Rafael Landívar; que cuenta con una treintena de libros en su haber profesional. “De alguna manera / quiero la mujer del prójimo / y la pobreza del rico / y la riqueza del jardinero / que hace crecer la primavera / con sus manos”.
El poeta es un mensajero, es la voz para despertar conciencias y debemos ser capaces de transmitir, como un eco que se repite de norte a sur y de este a oeste, honradez y coherencia. El poeta está en contra de todo. Es inconformista por naturaleza. Ni la poesía ni los poetas son ornamentos ni son los frikis de turno. Pero es cierto, el poeta no quiere ser normal, no quiere que le jodan la vida inmersa en la mediocridad.
Alonso de Molina